El machismo es una epidemia
Publicado el 24/Junio/2013 | 00:50
Análisis de HOY
analisis@hoy.com.ec

El 38% de casos de asesinatos de mujeres en el mundo está relacionado con la violencia machista. Una de cada tres mujeres en el mundo ha sido agredida por su pareja.
Solo en Ecuador, según un estudio del INEC de 2011 y divulgado el año pasado, seis de cada 10 mujeres sufren violencia de género. Y, lo más alarmante, el 90% de las mujeres casadas o unidas que ha sufrido violencia no se ha separado de su pareja. El machismo campea por igual en las zonas urbanas y rurales.
De ese 90% de mujeres agredidas por sus parejas, el 54,9% no piensa separarse, el 23,5% se separó por un tiempo y regreso con su pareja y solo el 11,9% piensa separarse.
El 52,5% de las mujeres agredidas aseguraron estar opuestas a una separación por considerar que las parejas deben superar las dificultades y mantenerse unidas.
En Ecuador, según la encuesta del INEC, una de cada cuatro mujeres ha sufrido violencia sexual. La OMS, en su estudio global, definió a la violencia física o sexual contra las mujeres como un problema de salud pública de proporciones epidémicas en todo el mundo, en donde intervienen sus maridos o novios.
Es una violencia que deja huesos rotos, heridas, complicaciones del embarazo, depresión y otras enfermedades mentales.
El 42% de las mujeres que han sido víctimas de agresión física o sexual por una pareja han sufrido heridas, según el estudio.
Las principales conclusiones del impacto de la violencia en la salud femenina revelan muerte, lesiones, depresión, alcoholismo, infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados, abortos y bebés que nacen con bajo peso.
Ellas, las víctimas, son además casi dos veces más propensas a tener problemas con el uso del alcohol y tienen 1,5 veces más probabilidades de contraer enfermedades de transmisión sexual como sífilis, clamidia o gonorrea.
Tanto la violencia de pareja y la violencia sexual de personas que no son pareja se asocian con el embarazo no deseado. Ellas, las víctimas, tienen el doble de probabilidades de tener un aborto que las mujeres que no viven ese tipo de situaciones.
El machismo es un problema de salud pública, una epidemia, un problema mucho más frecuente de lo que se cree. Y los sistemas de salud de todos los países del mundo están en la obligación de enfrentarlo como tal. No basta una comisaría, hace falta un política integral y radical.
me parece que este problema social la violencia de pareja y la violencia sexual de personas que no son pareja se asocian con el embarazo no deseado. Ellas, las víctimas, tienen el doble de probabilidades de tener un aborto que las mujeres que no viven ese tipo de situaciones......
ResponderEliminar