5.30.2013

Machismo en el Ecuador


La reciente entrega del premio Nobel de la Paz a tres mujeres africanas que han luchado por la igualdad de género debe hacernos pensar en nuestra realidad y en cuánto necesitamos líderes como ellas.

Hace poco menos de un año escribí un artículo en el que detallaba algunas de las realidades que viven las mujeres en el mercado laboral ecuatoriano. En términos resumidos, las mujeres reciben en promedio menores sueldos que los hombres con el mismo nivel de preparación académica. Además, las mujeres son discriminadas en el mercado laboral según el número de hijos que tienen o inclusive según la edad de sus hijos.

Pero la discriminación de género no aparece únicamente en términos económicos, sino también en abuso físico y psicológico. Recientemente una noticia publicada en Diario El Universo detallaba que cuatro de cada cinco mujeres ecuatorianas han sido víctimas de maltrato físico o psicológico. Pero lo más terrible es que muchos de nosotros hemos sido, por lo menos, testigos de dichos abusos y no hemos hecho nada para detenerlos.

La mentalidad machista retrógrada hace que sea común encontrarse en el Ecuador con hombres que piensan que sus esposas no son más que sus sirvientas personales. ¡Más vale que haya comida caliente y que la casa esté limpia! Y cuando llega borracho de madrugada, ¡más le vale a su esposa estar lista y dispuesta a satisfacer sus necesidades carnales! En una gran canción en contra del machismo, el grupo chileno Los Prisioneros lo resume con una buena frase: “porque yo doy la plata estás forzada a rendirme honores y seguir mi humor”.

¿Por qué lo soportan las mujeres? Hay muchas lamentables razones. En primer lugar, la falta de justicia hace que no existan alternativas para escapar de un esposo abusivo. ¿Quién la protegerá de las represalias de éste? En segundo lugar, la falta de educación y la mala calidad de ésta, hacen que muchas mujeres ni siquiera sepan que merecen una realidad diferente. Por este último motivo es que son muy importantes las campañas que hace el Gobierno en búsqueda de que la sociedad se espabile ante el machismo.

Sin duda es muy positivo que el Gobierno esté intentando luchar contra el machismo, pero ¿es suficiente? No. Como muchos programas oficiales que anteriormente he mencionado, este carece de transparencia y de métodos y objetivos claros. Lo invito a buscar en el sitio web del MIES un documento integral que contenga los objetivos del programa, la cantidad de dinero que se le destina y los indicadores mediante los cuales se medirá su éxito. ¿Cuántas mujeres evitarán abusos machistas gracias a esta campaña? ¿En base a qué programas que hayan resultado en otros países se lo ha diseñado? ¿De dónde vienen y a qué se destinarán los fondos? ¿Cuál es la sostenibilidad de este plan a largo plazo?

Si bien me encantaría que el Gobierno tuviera información transparente de éste y otros proyectos, en este caso específico lo que más me gustaría ver son mujeres líderes y políticamente independientes que logren generar un movimiento que nazca de entre las mujeres ecuatorianas y que ayude a las mujeres ecuatorianas. Es difícil aparecer de la nada y conseguir apoyo ante estos problemas tan intrínsecamente radicados en nuestra sociedad, pero seguro que no es imposible.

5.16.2013

Nokia Lumia 925: muy delgado, con carcasa de aluminio y cámara PureView
Nokia ha presentado oficialmente al nuevo Lumia 925 que estamos viendo en las imágenes.
Por primera vez en un buen tiempo, la compañía finalmente ha decidido dejar de lado las clásicas carcasas de plástico de distintos colores y en lugar de eso ha equipado al nuevo Lumia 925 con una carcasa hecha de aluminio que le da un muy buen look al smartphone. Si bien a nivel de hardware y tecnología es casi idéntico al Lumia 920, Nokia ha logrado reducir el peso a unos 135 gramos aproximadamente.
Lo que el Lumia 925 lleva por dentro es un procesador Snapdragon S4 dual-core a 1.5GHz que está acompañado por 1GB de RAM y una batería de 2000mAh. La memoria interna ha sido reducida a 16GB y no podremos expandirla ya que no tiene ranura para microSD.
La pantalla es una AMOLED HD+ de 4,5 pulgadas con resolución de 1280×768 píxeles que además está protegida por un vidrio Gorilla Glass 2. La cámara ha sido mejorada, ya que este Lumia lleva una PureView con sensor CMOS de 8.7 megapíxeles y doble flash LED. Respecto a la cámara frontal, es una de 1.2 megapíxeles. El sistema operativo sigue siendo Windows Phone 8.
Las diferencias entre el Lumia 925 y el Lumia 920 son una mejor carcasa, una mejor cámara, un menor peso y una menor cantidad de memoria si hablamos a grandes rasgos.
El nuevo Nokia Lumia 925 será lanzado en junio y costará unos $600 dólares.

5.11.2013

Tribus que son cárceles para la mujer
Farwa está nerviosa. Va a casarse el 18 de mayo, justo una semana después de las elecciones en las que, por primera vez en los 65 años de historia de Pakistán, las mujeres de su comarca van a votar. Y sin embargo Farwa no puede hacerlo porque solo tiene 14 años. De poco sirve que la ley establezca en 16 años la edad mínima para el matrimonio (18, los hombres). En este rincón del Punjab, como en Sindh, Baluchistán y las regiones tribales, los intereses de terratenientes o jefes de clan mantienen a la sociedad anclada en el pasado porque el atraso y la ignorancia les garantizan una mano de obra abundante y barata para sus haciendas.
“Fui a la escuela hasta quinto y me gustaba”, cuenta Farwa, sentada entre un grupo de mujeres allegadas en una modesta casa de Rahmanwala, aldea a 40 kilómetros de Sargodha. “Quisiera haber seguido, pero mis suegros dijeron que tenía que aprender el arte de la cocina y a servir a mi marido y a su familia”, admite ante las preguntas de la periodista. Como es costumbre, el novio es un primo carnal. Tal es la mentalidad del lugar. Ninguna de las mujeres que la rodea cuestiona ese destino sin horizontes de una tradición a la que solo escapan las más acomodadas. El de Farwa no es un caso aislado. A su lado, su prima Bushera, de 15 años, sujeta en brazos un bebé de seis meses. ¿Pero no era 16 la edad legal para casarse?
“Inscriben el contrato a nivel local, pero no lo envían a una instancia superior. ¿Y quién se preocupa en Islamabad o en Lahore de venir hasta aquí para comprobarlo?”, explica Abdulbasit Farooq, responsable de distrito de Aawaz, un programa que promueve la capacitación de las mujeres y la igualdad social.

Rusia ocultó información clave sobre Tsarnaev: EU

Rusia conservaba mensajes de texto enviados por la madre de uno de los hermanos Tsarnaev, responsables por los atentados en Boston
WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (10/MAY/2013).- Rusia ocultó en 2011 una información clave sobre la radicalización del mayor de los hermanos sospechosos del atentado del pasado 15 de abril en Boston, según indicaron hoy funcionarios estadounidenses al diario Wall Street Journal.

La alerta que las autoridades rusas enviaron hace dos años al FBI sobre Tamerlan Tsarnaev, fallecido días después del ataque en la maratón de Boston, estaba motivada en parte por unos mensajes de texto de los que Moscú decidió no informar, informó el rotativo en su edición digital.

Los funcionarios estadounidenses consideran esos mensajes de texto, enviados por la madre de los hermanos a uno de sus parientes, la "más importante" en una serie de señales perdidas entre los dos países, cuyos servicios de inteligencia arrastran una cultura de desconfianza.

En los mensajes, la madre, Zubeidat Tsarnaeva, insinuaba que Tamerlan estaba interesado en unirse a grupos militantes a los que Rusia acusa de ataques en la región del Cáucaso, de acuerdo con los funcionarios, que pidieron el anonimato.

Al menos uno de los mensajes hablaba "en términos generales de la yihad", aunque sin mencionar específicamente planes terroristas.

Según los funcionarios, esa información habría provocado una investigación más a fondo de Tsarnaev, que junto a su hermano menor, Dzhokhar Tsarnaev, es sospechoso de haber colocado las dos bombas que estallaron el pasado 15 de abril en la recta final del maratón de Boston, causando la muerte a tres personas y heridas a unas 280.

Esos datos "habrían permitido a la Oficina (Federal de Investigaciones, FBI) abrir una investigación en la que podrían seguir el rastro a las conversaciones (de Tsarnaev)", dijo al diario el congresista Mike Rogers, que preside el Comité de Inteligencia de la Cámara baja.

"Para mí, fue entonces cuando realmente se perdió la oportunidad" de prevenir el atentado, agregó Rogers.

Estados Unidos recibió la información sobre los mensajes alrededor de una semana después de los ataques.

Los funcionarios aseguraron además que, tras recibir la alerta de Rusia, el FBI pidió en tres ocasiones más información al respecto y no recibió ninguna.

Durante los seis meses que pasó en la región norcaucasiana de Daguestán en 2012, Tamerlan se reunió con un militante conocido, según indicaron al diario funcionarios de esa provincia rusa.

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo al rotativo que en 2011, Moscú "no podía tener información detallada sobre él porque no vivía en territorio ruso".

La madre de los hermanos Tsarnaev también fue entrevistada por el periódico y aseguró que a menudo se comunica por mensajes de texto con sus parientes, pero no sabía cuáles podían haber alarmado a las autoridades. Negó que conociera cualquier intento de su hijo de unirse a un grupo rebelde.

El mayor de los Tsarnaev falleció tras un tiroteo con la policía en la madrugada del 19 de abril, mientras que su hermano consiguió ocultarse en una localidad cercana a Boston durante unas horas más hasta que fue detenido con heridas graves, de las que se recupera en una prisión.