6.29.2012


Jóvenes combaten el machismo en Ecuador con 'Cascos Rosa'

Cacos Rosa
Miembros del grupo de jóvenes 'neomasculinos' que lucha contra el machismo.

Instapaper

Bajo este símbolo, un grupo de jóvenes lucha por la equidad de género en el Ecuador.

Bajo el símbolo de un Casco Rosa, un grupo de jóvenes que se autodenominan 'neomasculinos' luchan contra el machismo y por la equidad de género en Ecuador, donde la violencia contra la mujer registra altas cotas ante la pasiva mirada de gran parte de la sociedad. 
"Estamos conformados por hombres que quieren el cambio, hemos cambiado tanto nosotros como a ciertas personas. Estamos cansados de actitudes machistas, tanto del hombre como de la mujer", explicó Fredy Calderón, de 18 años y uno de los líderes de Cascos Rosa. 
Vestidos con una camiseta color rosa chicle con el logotipo estampado de un casco con una rosa, la mayoría de los chicos, menores de 20 años, llevan a cabo capacitaciones y talleres en sus respectivas provincias, desafiando la indiferencia ciudadana ante un tema tan dramático como ignorado. 
El Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género del Gobierno de Ecuador afirma que 8 de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia alguna vez y un 21 % de niños, niñas y adolescentes han padecido abusos sexuales. 
Sin embargo, faltan datos oficiales sobre el número de mujeres muertas o heridas a manos de hombres, y los activistas critican la irregular atención que se presta al fenómeno en la prensa y las instituciones públicas. 
"De 10.000 denuncias a la Fiscalía por abuso sexual, solo 300 han recibido sentencia. 
Existe un caso gravísimo de impunidad judicial", denunció la representante de ONU-Mujeres en Ecuador y Colombia, Lucía Salamea-Palacios. 
Ana Lucía Herrera, la presidenta de la Comisión de Transición -un organismo que trabaja con el Gobierno para crear un Consejo de las Mujeres e Igualdad de Género en la Asamblea Nacional-, dijo que mientras existe alarma en el país por la delincuencia, se olvidan las políticas en favor de la mujer, que son "las principales afectadas" de la violencia. 
Los Cascos Rosa nacieron para mitigar ese olvido, según Rocío Rosero, fundadora del proyecto y presidenta de Acción Ciudadana por la Democracia y el Desarrollo. 
"Esta decisión de luchar contra el machismo desde su adolescencia nos parece capital. Es una nueva situación del mundo en la que involucrar a una población que por lo general no tiene voz", dijo Rosero, que apuntó que 700 jóvenes han pasado por los talleres del grupo. 
Los chicos que participan en el programa, creado en mayo, se autodenominan 'neomasculinos' y su manifiesto aboga por "contribuir a la igualdad de género, usar el diálogo y respetar todo género y condición sexual", un ideal que les ha conllevado críticas. 
"Muchos amigos me han cortado la amistad porque se piensa que ya no podemos compartir secretos", explicó el Casco Rosa, y roquero, Cristian Arias, de 22 años. 
"Me ven como una mujer chismosa que contará los secretos íntimos que ellos viven con sus parejas", añadió. 
"Un hombre en la casa, si es machista, no quiere cocinar ni lavar. Estas cosas no te hacen menos hombre, al contrario, te hacen más hombre porque ayudas a la familia", dijo el Casco Rosa Damián Valencia, quien criticó a su padre por no colaborar en el hogar.
 Además, todos ellos denunciaron que, en Ecuador, se forja la masculinidad a partir de prácticas machistas.
"Los chicos te dicen 'pórtate como hombrecito, tienes que maltratarlas (a las mujeres)", recalcó Calderón.
 "Aquí a los 14 años tu padre te lleva a un prostíbulo, y cuando sales siendo un 'hombrecito', tienes dos cervezas esperándote", agregó Valencia, quien se negó, a los 16 años, a que sus hermanos le llevaran a un burdel. 
Según explican los jóvenes, ser un Casco Rosa les aporta cosas tan positivas como el sentido de grupo, la mejora de relaciones sentimentales o la lucha conjunta por unos valores que consideran universales, aunque también tienen alguna queja. 
"Las chicas se quedan súper felices y anonadadas que de existan chicos así, pero todavía siguen siendo machistas y nos dicen: 'Eres tan lindo, que te quiero como a un amigo'", dijo Calderón.

La vida sin corazón, al pie de la letra Un hombre logra sobrevivir cuatro meses sin este órgano vital


El checo Jakub Halik es el primer hombre del mundo que ha logrado vivir, ya casi cuatro meses, sin corazón y sin pulso, pero con dos bombas sin válvulas cardiacas, después de que su propio órgano fuera extirpado a causa de un tumor maligno.

El paciente, de 37 años, tenía un tumor maligno en el corazón, pero de acuerdo con las indicaciones médicas, no podía obtener un trasplante, porque los medicamentos que utilizan para evitar el rechazo de un órgano extraño apoyan el proceso tumoral de las células. A Halik le fue ofrecida la implantación de dos bombas que mandan la sangre por la aorta y a los pulmones.
La operación fue llevada a cabo en el Instituto de Medicina Clínica y Experimental de Praga (República Checa) y duró más de siete horas. Según los médicos, lo más difícil fue arreglar los dispositivos y fijar la presión de bombeos, para que la sangre que iba a los pulmones no causara daño a los vasos y órganos. Los dispositivos que tiene Halik están fijados para una actividad normal, no es capaz de reaccionar al esfuerzo, como correr, hacer deporte o subir por una escalera. Además, el paciente lleva las pilas bajo los brazos, pero los acumuladores no se ven, no pesan mucho y duran entre 8 y 12 horas. El equipo médico indica que la intervención será considerada exitosa en el caso de que el tumor no crezca y si el paciente sobrevive hasta que le hagan un trasplante de corazón. Halik fue operado el pasado 3 de marzo, pero es necesario esperar entre seis y nueve meses, antes de asegurar que la operación ha sido un éxito absoluto.

"Nuestro paciente no tiene pulso sensible. Se creía que sin esto no se puede vivir, pero él ha mostrado que todo es posible", indica Yan Pirk, el cirujano que ha realizado la operación. Esta técnica revolucionaria ya ha sido practicada a un hombre de Texas (EE.UU.), pero el paciente falleció poco después de la intervención.


La vida sin corazón, al pie de la letra Un hombre logra sobrevivir cuatro meses sin este órgano vital Publicado: 29 jun 2012 | 2:00 GMT Última actualización: 29 jun 2012 | 3:01 GMT Tweet 12 El checo Jakub Halik es el primer hombre del mundo que ha logrado vivir, ya casi cuatro meses, sin corazón y sin pulso, pero con dos bombas sin válvulas cardiacas, después de que su propio órgano fuera extirpado a causa de un tumor maligno. El paciente, de 37 años, tenía un tumor maligno en el corazón, pero de acuerdo con las indicaciones médicas, no podía obtener un trasplante, porque los medicamentos que utilizan para evitar el rechazo de un órgano extraño apoyan el proceso tumoral de las células. A Halik le fue ofrecida la implantación de dos bombas que mandan la sangre por la aorta y a los pulmones. La operación fue llevada a cabo en el Instituto de Medicina Clínica y Experimental de Praga (República Checa) y duró más de siete horas. Según los médicos, lo más difícil fue arreglar los dispositivos y fijar la presión de bombeos, para que la sangre que iba a los pulmones no causara daño a los vasos y órganos. Los dispositivos que tiene Halik están fijados para una actividad normal, no es capaz de reaccionar al esfuerzo, como correr, hacer deporte o subir por una escalera. Además, el paciente lleva las pilas bajo los brazos, pero los acumuladores no se ven, no pesan mucho y duran entre 8 y 12 horas. El equipo médico indica que la intervención será considerada exitosa en el caso de que el tumor no crezca y si el paciente sobrevive hasta que le hagan un trasplante de corazón. Halik fue operado el pasado 3 de marzo, pero es necesario esperar entre seis y nueve meses, antes de asegurar que la operación ha sido un éxito absoluto. "Nuestro paciente no tiene pulso sensible. Se creía que sin esto no se puede vivir, pero él ha mostrado que todo es posible", indica Yan Pirk, el cirujano que ha realizado la operación. Esta técnica revolucionaria ya ha sido practicada a un hombre de Texas (EE.UU.), pero el paciente falleció poco después de la intervención.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/48024-La-vida-sin-coraz%C3%B3n%2C-al-pie-de-letra
La vida sin corazón, al pie de la letra Un hombre logra sobrevivir cuatro meses sin este órgano vital Publicado: 29 jun 2012 | 2:00 GMT Última actualización: 29 jun 2012 | 3:01 GMT Tweet 12 El checo Jakub Halik es el primer hombre del mundo que ha logrado vivir, ya casi cuatro meses, sin corazón y sin pulso, pero con dos bombas sin válvulas cardiacas, después de que su propio órgano fuera extirpado a causa de un tumor maligno. El paciente, de 37 años, tenía un tumor maligno en el corazón, pero de acuerdo con las indicaciones médicas, no podía obtener un trasplante, porque los medicamentos que utilizan para evitar el rechazo de un órgano extraño apoyan el proceso tumoral de las células. A Halik le fue ofrecida la implantación de dos bombas que mandan la sangre por la aorta y a los pulmones. La operación fue llevada a cabo en el Instituto de Medicina Clínica y Experimental de Praga (República Checa) y duró más de siete horas. Según los médicos, lo más difícil fue arreglar los dispositivos y fijar la presión de bombeos, para que la sangre que iba a los pulmones no causara daño a los vasos y órganos. Los dispositivos que tiene Halik están fijados para una actividad normal, no es capaz de reaccionar al esfuerzo, como correr, hacer deporte o subir por una escalera. Además, el paciente lleva las pilas bajo los brazos, pero los acumuladores no se ven, no pesan mucho y duran entre 8 y 12 horas. El equipo médico indica que la intervención será considerada exitosa en el caso de que el tumor no crezca y si el paciente sobrevive hasta que le hagan un trasplante de corazón. Halik fue operado el pasado 3 de marzo, pero es necesario esperar entre seis y nueve meses, antes de asegurar que la operación ha sido un éxito absoluto. "Nuestro paciente no tiene pulso sensible. Se creía que sin esto no se puede vivir, pero él ha mostrado que todo es posible", indica Yan Pirk, el cirujano que ha realizado la operación. Esta técnica revolucionaria ya ha sido practicada a un hombre de Texas (EE.UU.), pero el paciente falleció poco después de la intervención.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/48024-La-vida-sin-coraz%C3%B3n%2C-al-pie-de-letra
La vida sin corazón, al pie de la letra Un hombre logra sobrevivir cuatro meses sin este órgano vital Publicado: 29 jun 2012 | 2:00 GMT Última actualización: 29 jun 2012 | 3:01 GMT Tweet 12 El checo Jakub Halik es el primer hombre del mundo que ha logrado vivir, ya casi cuatro meses, sin corazón y sin pulso, pero con dos bombas sin válvulas cardiacas, después de que su propio órgano fuera extirpado a causa de un tumor maligno. El paciente, de 37 años, tenía un tumor maligno en el corazón, pero de acuerdo con las indicaciones médicas, no podía obtener un trasplante, porque los medicamentos que utilizan para evitar el rechazo de un órgano extraño apoyan el proceso tumoral de las células. A Halik le fue ofrecida la implantación de dos bombas que mandan la sangre por la aorta y a los pulmones. La operación fue llevada a cabo en el Instituto de Medicina Clínica y Experimental de Praga (República Checa) y duró más de siete horas. Según los médicos, lo más difícil fue arreglar los dispositivos y fijar la presión de bombeos, para que la sangre que iba a los pulmones no causara daño a los vasos y órganos. Los dispositivos que tiene Halik están fijados para una actividad normal, no es capaz de reaccionar al esfuerzo, como correr, hacer deporte o subir por una escalera. Además, el paciente lleva las pilas bajo los brazos, pero los acumuladores no se ven, no pesan mucho y duran entre 8 y 12 horas. El equipo médico indica que la intervención será considerada exitosa en el caso de que el tumor no crezca y si el paciente sobrevive hasta que le hagan un trasplante de corazón. Halik fue operado el pasado 3 de marzo, pero es necesario esperar entre seis y nueve meses, antes de asegurar que la operación ha sido un éxito absoluto. "Nuestro paciente no tiene pulso sensible. Se creía que sin esto no se puede vivir, pero él ha mostrado que todo es posible", indica Yan Pirk, el cirujano que ha realizado la operación. Esta técnica revolucionaria ya ha sido practicada a un hombre de Texas (EE.UU.), pero el paciente falleció poco después de la intervención.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/48024-La-vida-sin-coraz%C3%B3n%2C-al-pie-de-letra

Machismo en el Ecuador






La reciente entrega del premio Nobel de la Paz a tres mujeres africanas que han luchado por la igualdad de género debe hacernos pensar en nuestra realidad y en cuánto necesitamos líderes como ellas.

Hace poco menos de un año escribí un artículo en el que detallaba algunas de las realidades que viven las mujeres en el mercado laboral ecuatoriano. En términos resumidos, las mujeres reciben en promedio menores sueldos que los hombres con el mismo nivel de preparación académica. Además, las mujeres son discriminadas en el mercado laboral según el número de hijos que tienen o inclusive según la edad de sus hijos.

Pero la discriminación de género no aparece únicamente en términos económicos, sino también en abuso físico y psicológico. Recientemente una noticia publicada en Diario El Universo detallaba que cuatro de cada cinco mujeres ecuatorianas han sido víctimas de maltrato físico o psicológico. Pero lo más terrible es que muchos de nosotros hemos sido, por lo menos, testigos de dichos abusos y no hemos hecho nada para detenerlos.

La mentalidad machista retrógrada hace que sea común encontrarse en el Ecuador con hombres que piensan que sus esposas no son más que sus sirvientas personales. ¡Más vale que haya comida caliente y que la casa esté limpia! Y cuando llega borracho  de madrugada, ¡más le vale a su esposa estar lista y dispuesta a satisfacer sus necesidades carnales! En una gran canción en contra del machismo, el grupo chileno Los Prisioneros lo resume con una buena frase: “porque yo doy la plata estás forzada a rendirme honores y seguir mi humor”.

¿Por qué lo soportan las mujeres? Hay muchas lamentables razones. En primer lugar, la falta de justicia hace que no existan alternativas para escapar de un esposo abusivo. ¿Quién la protegerá de las represalias de éste? En segundo lugar, la falta de educación y la mala calidad de ésta, hacen que muchas mujeres ni siquiera sepan que merecen una realidad diferente. Por este último motivo es que son muy importantes las campañas que hace el Gobierno en búsqueda de que la sociedad se espabile ante el machismo.

Sin duda es muy positivo que el Gobierno esté intentando luchar contra el machismo, pero ¿es suficiente? No. Como muchos programas oficiales que anteriormente he mencionado, este carece de transparencia y de métodos y objetivos claros. Lo invito a buscar en el sitio web del MIES un documento integral que contenga los objetivos del programa, la cantidad de dinero que se le destina y los indicadores mediante los cuales se medirá su éxito. ¿Cuántas mujeres evitarán abusos machistas gracias a esta campaña? ¿En base a qué programas que hayan resultado en otros países se lo ha diseñado? ¿De dónde vienen y a qué se destinarán los fondos? ¿Cuál es la sostenibilidad de este plan a largo plazo?

Si bien me encantaría que el Gobierno tuviera información transparente de éste y otros proyectos, en este caso específico lo que más me gustaría ver son mujeres líderes y políticamente independientes que logren generar un movimiento que nazca de entre las mujeres ecuatorianas y que ayude a las mujeres ecuatorianas. Es difícil aparecer de la nada y conseguir apoyo ante estos problemas tan intrínsecamente radicados en nuestra sociedad, pero seguro que no es imposible.