11.30.2012

El nuevo iPad se vendrá en España el 23 de Marzo

 

El más reciente tablet de Apple tiene, como se esperaba, pantalla retina, cámara de 5MPx y conexión inalámbrica superveloz, pero se ha quedado sin bautizar

Los rumores eran ciertos. O casi todos, porque Tim Cook, el máximo ejecutivo de Apple, se marchó del escenario sin "bautizar" su nueva creación, a la que se refirió en todo momento como "nuevo iPad". Ni iPad 3, ni iPad HD. En cuanto al resto, lo esperado: procesador de cuatro núcleos, pantalla Retina (como el iPhone 4S), nueva cámara de 5 Mpx, versiones LTE, dictado por voz... Y una versión en blanco. El nuevo iPad empezará a comercializarse en Estados Unidos el próximo 16 de marzo. Una semana después llegará a España. Y, para terminar, Cook anunció que tendremos nuevo iPhone "dentro de unos meses".

La historia volvió a repetirse. A pesar del absoluto mutismo oficial, los más de 700 invitados al evento de Apple en el Yerba Buena Center, en San Francisco sabían, de algún modo, a lo que habían ido allí. Rumores y filtraciones de todo tipo hablaban, desde hace semanas, del inminente anuncio de la nueva versión del iPad, el más popular de los gadgets del momento. Incluso el único texto que figuraba en las invitaciones ("Tenemos algo que realmente debes ver. Y tocar") era un guiño, una sugerencia, un apunte, de que la segunda gran presentación de Tim Cook, el heredero de Steve Jobs a los mandos de la manzana, no iba a ser un acto cualquiera.

Invitados y curiosos se arremolinaban alrededor del teatro desde varias horas antes del momento de la convocatoria oficial. La expectación, una vez más, fue máxima. No importa cuántas veces Apple haya repetido ya su fórmula de silencio con filtraciones, de callar y otorgar al mismo tiempo, de jugar con los rumores... la convocatoria volvió a ser un éxito y los medios de comunicación del mundo entero estuvieron pendientes del acto, minuto a minuto. Algo que ninguna otra empresa tecnológica ha conseguido hasta la fecha.
Cuando apenas faltaba media hora para el comienzo del evento, todas las Apple Store on line cerraban sus puertas virtuales y colgaban carteles de "Volveremos en breve. Estamos actualizando nuestras ofertas para ti". Cada vez que la compañía hace un gran lanzamiento, lleva a cabo esta operación para actualizar sus servidores con los nuevos productos y colgarlos en la web nada más terminar la presentación.


Cuando finalmente se abrieron las puertas, los invitados ocuparon sus asientos y dio comienzo el espectáculo. "El PC -empezó diciendo un Tim Cook vestido de negro- ha dejado de ser el centro del ocio multimedia. El iPad, de muchas maneras, está reinventando la informática personal". El máximo ejecutivo de Apple subrayó después que Apple ha vendido ya más de 172 millones de dispositivos de la "era post-PC" (iPod, iPhone e iPad), y que cuenta ya con 362 tiendas repartidas por todo el mundo. En cuanto al iPad, Cook reveló que, sólo durante el último trimestre, se habían vendido 15,4 millones de unidades.
Sin prisas, pero sin pausa, Cook empezó con un esperado (y muy rumoreado) "aperitivo": una nueva versión de Apple TV, que llegará a las tiendas de forma inmediata, el próximo 16 de marzo. El dispositivo, que permite reproducir vídeo a 1080p, permitirá a partir de ahora volver a cargar las películas compradas en iTunes y verlas tantas veces como se quiera, sin coste adicional y en cualquier otro dispositivo de la marca.

El momento más esperado por todos llegó apenas unos minutos después. Cook anunció, tal y como se esperaba (pero sin darle un nombre concreto), una nueva versión del iPad. Y los rumores, poco a poco se fueron convirtiendo en realidad. Procesador A5X de cuatro núcleos, con un rendimiento, aseguró, que multiplica por cuatro al de sus más directos competidores. Y pantalla Retina, la misma que el iPhone 4S, capaz de mostrar cuatro veces más píxeles en pantalla.
Sí, pero, ¿cómo se llama? Las redes sociales hirvieron de comentarios durante toda la presentación: "¿Sólo iPad?" "¿Por qué no lo dice ya?" "¿Pero cómo diablos se va a llamar?"... Durante todo el acto, tanto Tim Cook como el resto de los comparecientes se refirieron al dispositivo con un lacónico "nuevo iPad".

También la cámara ha mejorado. El nuevo iPad incorpora una de 5Mpx de cinco lentes, autofocus y sensor de retroiluminación, las mismas prestaciones que la del iPhone 4S (excepto por la resolución, que en el teléfono de Apple es de 8Mpx). La nueva cámara puede grabar vídeo en HD a 1080p. Cuenta con estabilizador de imagen y sistema de reducción de ruidos.

También acertaron los rumores al predecir que habría versiones LTE (Long Term Evolution, o 4G), el esperado sucesor de las actuales redes 3G con capacidades de conexión a internet a velocidades desconocidas hasta ahora en un dispositivo móvil. El nuevo iPad tendrá una velocidad de conexión de hasta 21 megas por segundo. Por desgracia, el retraso en el despliegue de LTE en España impedirá que, por ahora, podamos disfrutar en nuestro país de las versiones 4G del nuevo iPad.

Sorprendentemente, y a pesar del elevado coste de las pantallas Retina, que habían levantado toda clase de especulaciones sobre cuál sería el precio final del nuevo dispositivo, Apple ha decidido mantenerlo. El nuevo iPad llegará en versiones de 16, 32 y 64 GB con precios de 499, 599 y 699 dólares respectivamente (para la versión sólo WiFi). En el caso de los modelos con LTE, todos los precios se incrementan en 130 dólares. Los iPad 2, por su parte, costarán a partir de ahora cien euros menos.

Llegará un nuevo iPhone
El nuevo juguete de Apple llega acompañado por las nuevas versiones de iWork, iMovie e iPhoto, sus paquetes ofimático y de tratamiento de imagen. E incorpora, por primera vez para tabletas, una versión de Autodesk que permitirá la creación y edición de gráficos profesionales en un dispositivo móvil. También para el apartado juegos hubo novedades. Representantes de Epic Games llegaron a decir que el nuevo iPad tiene más potencia y mejor resolución que las mismísimas PS3 de Sony y Xbox 360 de Microsoft...

El nuevo iPad estará disponible el próximo 16 de marzo en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Suiza y Japón. Una semana más tarde, el 23 de marzo, comenzará a distribuirse en una larga lista de países, entre ellos España.
Y, cómo no, una guinda. Cook reveló que el nuevo iPhone (sin especificar modelos) llegará en unos meses. Después de eso, y ante una audiencia impaciente por conocer el nombre del nuevo dispositivo, que no llegó, Tim Cook se despidió de todos y abandonó el escenario. Así, sin más... Por supuesto, la próxima oleada de rumores está más que asegurada.

 

11.16.2012

Usuarios de BlackBerry podrán hacer llamadas gratis

Los usuarios del popular servicio de mensajería de texto BlackBerry Messenger (BBM), de Research In Motion (RIM), podrán hacer llamadas gratis por medio de una conexión Wi-Fi. Con el BBM 7 los usuarios pueden hablar con sus contactos en todo el mundo vía mensaje de texto y cambiar cuando lo deseen a una llamada de voz. "La nueva función BBM Voice permitirá que los usuarios puedan llamar a sus hogares cuando se encuentren de viaje sin preocuparse por cargos adicionales en su factura", dijo T.A. McCann, vicepresidente de la división BlackBerry Messenger y Comunidades de RIM. Otra característica importante de BBM 7 es su integración con el BlackBerry ID del cliente, el cual está diseñado para respaldar su perfil, grupos y contactos para que se puedan restaurar automáticamente en caso de que cambien a un nuevo equipo de la marca, incluyendo un dispositivo BlackBerry 10. BBM 7 (con la función de llamadas) ya está disponible en versión de prueba para equipos BlackBerry con la versión 6 del sistema operativo o superior.


9.20.2012

El robot Curiosity estudiará la roca "Jake Matijevic" en Marte
El robot Curiosity se ha aproximado a una roca del tamaño de una pelota de fútbol y apresta sus instrumentos de tecnología avanzada para tocarla y perforarla con un rayo X, informó hoy la NASA.
La agencia espacial estadounidense indicó que el robot explorador, del tamaño de un automóvil pequeño y que descendió en Marte el 6 de agosto, se encuentra estacionado sobre sus seis ruedas a unos dos metros y medio de la roca.

"En los próximos días el equipo de misión planifica tocar la roca con un espectrómetro para determinar su composición elemental, y usará una cámara montada sobre un brazo mecánico para la toma de fotografías de cerca", señaló la agencia.

La roca se encuentra aproximadamente a mitad de camino entre el sitio donde descendió Curiosity -y que se ha bautizado "la pista Bradbury" en honor del escritor de ciencia ficción Ray Bradbury- y otro punto llamado Glenelg, en el cráter Gale de Marte.

Para la identificación de los elementos en la roca se usarán un espectrómetro de rayos X partícula Alfa, y el instrumento de química y cámara que produce un rayo láser. Una vez que el láser impacte la roca el espectrómetro examinará los elementos dispersos.

Los técnicos de la NASA han bautizado a la roca como "Jake Matijevic", en memoria de Jacob Matijevic, el ingeniero jefe de sistemas de operación en superficie del proyecto Curiosity, quien falleció el 20 de agosto, a los 64 años.

Matijevic también fue el ingeniero principal en todas las misiones anteriores de la NASA con vehículos exploradores de Marte: Sojourner, Spirit y Opportunity.

El Curiosity ha estado desplazándose por seis días consecutivos con distancias entre 22 y 37 metros diarias.

La misión, planificada para que dure unos dos años, tiene el propósito de determinar si en Marte ha habido condiciones para la existencia de la vida o puede haber condiciones que la sustenten cuando lleguen los humanos.

En días recientes el Curiosity apuntó una de sus cámaras al Sol y tomó imágenes de las dos lunas de Marte, Fobos y Deimos, en su paso frente al astro desde el punto de vista del robot.
Los exploradores marcianos gemelos de la NASA, Spirit y Opportunity, que descendieron en el planeta en 2004, también han captado imágenes de los tránsitos de las lunas de Marte frente al sol.

El añadido de las imágenes de Curiosity es parte de un estudio de largo plazo de los cambios en las órbitas lunares.

9.07.2012



La sonda Voyager 1 amplía las fronteras del Sistema Solar El viaje de la sonda espacial de la NASA cumple 35 años Publicado: 7 sep 2012 | 13:03 GMT Última actualización: 7 sep 2012 | 13:04 GMT 24 La sonda Voyager 1 amplía las fronteras del Sistema Solar flickr.com La sonda Voyager 1, tras 35 años de viaje espacial, todavía no ha alcanzado la frontera del Sistema Solar, lo que lleva a pensar a los científicos que el conocimiento de los límites del Universo debería ser reconsiderado. Se trata de un paso crucial del viaje de la sonda Voyager 1, lanzada el 5 de septiembre de 1977 para localizar y estudiar los límites del Sistema Solar, incluido el Cinturón de Kuiper. El aparato de la NASA recorrió más de 18.000 millones de kilómetros y se apresta a franquear la frontera del Sistema Solar, más allá de la comprensión científica del Universo. La sonda aún busca salir del Sistema Solar Varios equipos científicos analizan los datos transmitidos por la sonda que aportan informaciones inéditas sobre los confines de nuestro Sistema Solar, como explica un artículo publicado en la revista británica ‘Nature’. Según ellos, la sonda está llegando a los confines del nuestro sistema, pero puede que no esté tan cerca de la frontera del Sistema Solar como se pensaba. 35 años después de su lanzamiento desde la base de Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.), la Voyager 1 se adentra en un mundo hasta ahora inexplorado y amplía los límites de la comprensión del Sistema Solar. “En la región de transición” Robert Decker, de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (EE.UU.), considera que la Voyager 1 entró, desde marzo del 2010, en lo que los astrofísicos llaman una “región de transición” en la frontera con el espacio interestelar, conocido como la heliopausa. Según Decker, la sonda está ahora en la heliofunda –la región anterior a la heliopausa– donde el viento solar disminuye y se empiezan a manifestar los efectos del medio interestelar. En esta zona de transición es en la que se supone que el plasma solar se desvía de su trayectoria radial a otra meridional. Según nuevos datos, al contrario de lo que se pensaba, la sonda no está a punto de cruzar la frontera del Sistema Solar. Decker indicó que nuestro conocimiento de los límites del Sistema Solar debería ser reconsiderado, y apunta también a que quizá sea necesaria una nueva formulación teórica de la interacción del viento solar con el medio interestelar. Historia espacial de 35 años La Voyager 1, así como la sonda Voyager 2, que fue lanzada con un mes de intervalo y en otra trayectoria, tenían como objetivo el estudio de los planetas más alejados del Sistema Solar: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno y podría seguir transmitiendo información hasta el año 2025. A bordo de este artefacto de 722 kilogramos hay música, audios explicativos y fotos de la Tierra y del ser humano. También cuenta con un mensaje de la humanidad, así como su ubicación en el Universo, grabado en un disco de oro, que incluye saludos para los extraterrestres en 55 idiomas, entre ellos ruso y español.


s RT Actualidad / Ciencia http://es.rt.com/dPo La sonda Voyager 1 amplía las fronteras del Sistema Solar El viaje de la sonda espacial de la NASA cumple 35 años Publicado: 7 sep 2012 | 13:03 GMT Última actualización: 7 sep 2012 | 13:04 GMT 24 La sonda Voyager 1 amplía las fronteras del Sistema Solar flickr.com La sonda Voyager 1, tras 35 años de viaje espacial, todavía no ha alcanzado la frontera del Sistema Solar, lo que lleva a pensar a los científicos que el conocimiento de los límites del Universo debería ser reconsiderado. Se trata de un paso crucial del viaje de la sonda Voyager 1, lanzada el 5 de septiembre de 1977 para localizar y estudiar los límites del Sistema Solar, incluido el Cinturón de Kuiper. El aparato de la NASA recorrió más de 18.000 millones de kilómetros y se apresta a franquear la frontera del Sistema Solar, más allá de la comprensión científica del Universo. La sonda aún busca salir del Sistema Solar Varios equipos científicos analizan los datos transmitidos por la sonda que aportan informaciones inéditas sobre los confines de nuestro Sistema Solar, como explica un artículo publicado en la revista británica ‘Nature’. Según ellos, la sonda está llegando a los confines del nuestro sistema, pero puede que no esté tan cerca de la frontera del Sistema Solar como se pensaba. 35 años después de su lanzamiento desde la base de Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.), la Voyager 1 se adentra en un mundo hasta ahora inexplorado y amplía los límites de la comprensión del Sistema Solar. “En la región de transición” Robert Decker, de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (EE.UU.), considera que la Voyager 1 entró, desde marzo del 2010, en lo que los astrofísicos llaman una “región de transición” en la frontera con el espacio interestelar, conocido como la heliopausa. Según Decker, la sonda está ahora en la heliofunda –la región anterior a la heliopausa– donde el viento solar disminuye y se empiezan a manifestar los efectos del medio interestelar. En esta zona de transición es en la que se supone que el plasma solar se desvía de su trayectoria radial a otra meridional. Según nuevos datos, al contrario de lo que se pensaba, la sonda no está a punto de cruzar la frontera del Sistema Solar. Decker indicó que nuestro conocimiento de los límites del Sistema Solar debería ser reconsiderado, y apunta también a que quizá sea necesaria una nueva formulación teórica de la interacción del viento solar con el medio interestelar.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/53158-sonda-espacial-voyager-1-amplia-fronteras-sistema-solar
s RT Actualidad / Ciencia http://es.rt.com/dPo La sonda Voyager 1 amplía las fronteras del Sistema Solar El viaje de la sonda espacial de la NASA cumple 35 años Publicado: 7 sep 2012 | 13:03 GMT Última actualización: 7 sep 2012 | 13:04 GMT 24 La sonda Voyager 1 amplía las fronteras del Sistema Solar flickr.com La sonda Voyager 1, tras 35 años de viaje espacial, todavía no ha alcanzado la frontera del Sistema Solar, lo que lleva a pensar a los científicos que el conocimiento de los límites del Universo debería ser reconsiderado. Se trata de un paso crucial del viaje de la sonda Voyager 1, lanzada el 5 de septiembre de 1977 para localizar y estudiar los límites del Sistema Solar, incluido el Cinturón de Kuiper. El aparato de la NASA recorrió más de 18.000 millones de kilómetros y se apresta a franquear la frontera del Sistema Solar, más allá de la comprensión científica del Universo. La sonda aún busca salir del Sistema Solar Varios equipos científicos analizan los datos transmitidos por la sonda que aportan informaciones inéditas sobre los confines de nuestro Sistema Solar, como explica un artículo publicado en la revista británica ‘Nature’. Según ellos, la sonda está llegando a los confines del nuestro sistema, pero puede que no esté tan cerca de la frontera del Sistema Solar como se pensaba. 35 años después de su lanzamiento desde la base de Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.), la Voyager 1 se adentra en un mundo hasta ahora inexplorado y amplía los límites de la comprensión del Sistema Solar. “En la región de transición” Robert Decker, de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (EE.UU.), considera que la Voyager 1 entró, desde marzo del 2010, en lo que los astrofísicos llaman una “región de transición” en la frontera con el espacio interestelar, conocido como la heliopausa. Según Decker, la sonda está ahora en la heliofunda –la región anterior a la heliopausa– donde el viento solar disminuye y se empiezan a manifestar los efectos del medio interestelar. En esta zona de transición es en la que se supone que el plasma solar se desvía de su trayectoria radial a otra meridional. Según nuevos datos, al contrario de lo que se pensaba, la sonda no está a punto de cruzar la frontera del Sistema Solar. Decker indicó que nuestro conocimiento de los límites del Sistema Solar debería ser reconsiderado, y apunta también a que quizá sea necesaria una nueva formulación teórica de la interacción del viento solar con el medio interestelar.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/53158-sonda-espacial-voyager-1-amplia-fronteras-sistema-solar
s RT Actualidad / Ciencia http://es.rt.com/dPo La sonda Voyager 1 amplía las fronteras del Sistema Solar El viaje de la sonda espacial de la NASA cumple 35 años Publicado: 7 sep 2012 | 13:03 GMT Última actualización: 7 sep 2012 | 13:04 GMT 24 La sonda Voyager 1 amplía las fronteras del Sistema Solar flickr.com La sonda Voyager 1, tras 35 años de viaje espacial, todavía no ha alcanzado la frontera del Sistema Solar, lo que lleva a pensar a los científicos que el conocimiento de los límites del Universo debería ser reconsiderado. Se trata de un paso crucial del viaje de la sonda Voyager 1, lanzada el 5 de septiembre de 1977 para localizar y estudiar los límites del Sistema Solar, incluido el Cinturón de Kuiper. El aparato de la NASA recorrió más de 18.000 millones de kilómetros y se apresta a franquear la frontera del Sistema Solar, más allá de la comprensión científica del Universo. La sonda aún busca salir del Sistema Solar Varios equipos científicos analizan los datos transmitidos por la sonda que aportan informaciones inéditas sobre los confines de nuestro Sistema Solar, como explica un artículo publicado en la revista británica ‘Nature’. Según ellos, la sonda está llegando a los confines del nuestro sistema, pero puede que no esté tan cerca de la frontera del Sistema Solar como se pensaba. 35 años después de su lanzamiento desde la base de Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.), la Voyager 1 se adentra en un mundo hasta ahora inexplorado y amplía los límites de la comprensión del Sistema Solar. “En la región de transición” Robert Decker, de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (EE.UU.), considera que la Voyager 1 entró, desde marzo del 2010, en lo que los astrofísicos llaman una “región de transición” en la frontera con el espacio interestelar, conocido como la heliopausa. Según Decker, la sonda está ahora en la heliofunda –la región anterior a la heliopausa– donde el viento solar disminuye y se empiezan a manifestar los efectos del medio interestelar. En esta zona de transición es en la que se supone que el plasma solar se desvía de su trayectoria radial a otra meridional. Según nuevos datos, al contrario de lo que se pensaba, la sonda no está a punto de cruzar la frontera del Sistema Solar. Decker indicó que nuestro conocimiento de los límites del Sistema Solar debería ser reconsiderado, y apunta también a que quizá sea necesaria una nueva formulación teórica de la interacción del viento solar con el medio interestelar.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/53158-sonda-espacial-voyager-1-amplia-fronteras-sistema-solar
s RT Actualidad / Ciencia http://es.rt.com/dPo La sonda Voyager 1 amplía las fronteras del Sistema Solar El viaje de la sonda espacial de la NASA cumple 35 años Publicado: 7 sep 2012 | 13:03 GMT Última actualización: 7 sep 2012 | 13:04 GMT 24 La sonda Voyager 1 amplía las fronteras del Sistema Solar flickr.com La sonda Voyager 1, tras 35 años de viaje espacial, todavía no ha alcanzado la frontera del Sistema Solar, lo que lleva a pensar a los científicos que el conocimiento de los límites del Universo debería ser reconsiderado. Se trata de un paso crucial del viaje de la sonda Voyager 1, lanzada el 5 de septiembre de 1977 para localizar y estudiar los límites del Sistema Solar, incluido el Cinturón de Kuiper. El aparato de la NASA recorrió más de 18.000 millones de kilómetros y se apresta a franquear la frontera del Sistema Solar, más allá de la comprensión científica del Universo. La sonda aún busca salir del Sistema Solar Varios equipos científicos analizan los datos transmitidos por la sonda que aportan informaciones inéditas sobre los confines de nuestro Sistema Solar, como explica un artículo publicado en la revista británica ‘Nature’. Según ellos, la sonda está llegando a los confines del nuestro sistema, pero puede que no esté tan cerca de la frontera del Sistema Solar como se pensaba. 35 años después de su lanzamiento desde la base de Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.), la Voyager 1 se adentra en un mundo hasta ahora inexplorado y amplía los límites de la comprensión del Sistema Solar. “En la región de transición” Robert Decker, de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (EE.UU.), considera que la Voyager 1 entró, desde marzo del 2010, en lo que los astrofísicos llaman una “región de transición” en la frontera con el espacio interestelar, conocido como la heliopausa. Según Decker, la sonda está ahora en la heliofunda –la región anterior a la heliopausa– donde el viento solar disminuye y se empiezan a manifestar los efectos del medio interestelar. En esta zona de transición es en la que se supone que el plasma solar se desvía de su trayectoria radial a otra meridional. Según nuevos datos, al contrario de lo que se pensaba, la sonda no está a punto de cruzar la frontera del Sistema Solar. Decker indicó que nuestro conocimiento de los límites del Sistema Solar debería ser reconsiderado, y apunta también a que quizá sea necesaria una nueva formulación teórica de la interacción del viento solar con el medio interestelar.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/53158-sonda-espacial-voyager-1-amplia-fronteras-sistema-solar
s RT Actualidad / Ciencia http://es.rt.com/dPo La sonda Voyager 1 amplía las fronteras del Sistema Solar El viaje de la sonda espacial de la NASA cumple 35 años Publicado: 7 sep 2012 | 13:03 GMT Última actualización: 7 sep 2012 | 13:04 GMT 24 La sonda Voyager 1 amplía las fronteras del Sistema Solar flickr.com La sonda Voyager 1, tras 35 años de viaje espacial, todavía no ha alcanzado la frontera del Sistema Solar, lo que lleva a pensar a los científicos que el conocimiento de los límites del Universo debería ser reconsiderado. Se trata de un paso crucial del viaje de la sonda Voyager 1, lanzada el 5 de septiembre de 1977 para localizar y estudiar los límites del Sistema Solar, incluido el Cinturón de Kuiper. El aparato de la NASA recorrió más de 18.000 millones de kilómetros y se apresta a franquear la frontera del Sistema Solar, más allá de la comprensión científica del Universo. La sonda aún busca salir del Sistema Solar Varios equipos científicos analizan los datos transmitidos por la sonda que aportan informaciones inéditas sobre los confines de nuestro Sistema Solar, como explica un artículo publicado en la revista británica ‘Nature’. Según ellos, la sonda está llegando a los confines del nuestro sistema, pero puede que no esté tan cerca de la frontera del Sistema Solar como se pensaba. 35 años después de su lanzamiento desde la base de Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.), la Voyager 1 se adentra en un mundo hasta ahora inexplorado y amplía los límites de la comprensión del Sistema Solar. “En la región de transición” Robert Decker, de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (EE.UU.), considera que la Voyager 1 entró, desde marzo del 2010, en lo que los astrofísicos llaman una “región de transición” en la frontera con el espacio interestelar, conocido como la heliopausa. Según Decker, la sonda está ahora en la heliofunda –la región anterior a la heliopausa– donde el viento solar disminuye y se empiezan a manifestar los efectos del medio interestelar. En esta zona de transición es en la que se supone que el plasma solar se desvía de su trayectoria radial a otra meridional. Según nuevos datos, al contrario de lo que se pensaba, la sonda no está a punto de cruzar la frontera del Sistema Solar. Decker indicó que nuestro conocimiento de los límites del Sistema Solar debería ser reconsiderado, y apunta también a que quizá sea necesaria una nueva formulación teórica de la interacción del viento solar con el medio interestelar.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/53158-sonda-espacial-voyager-1-amplia-fronteras-sistema-solar
s RT Actualidad / Ciencia http://es.rt.com/dPo La sonda Voyager 1 amplía las fronteras del Sistema Solar El viaje de la sonda espacial de la NASA cumple 35 años Publicado: 7 sep 2012 | 13:03 GMT Última actualización: 7 sep 2012 | 13:04 GMT 24 La sonda Voyager 1 amplía las fronteras del Sistema Solar flickr.com La sonda Voyager 1, tras 35 años de viaje espacial, todavía no ha alcanzado la frontera del Sistema Solar, lo que lleva a pensar a los científicos que el conocimiento de los límites del Universo debería ser reconsiderado. Se trata de un paso crucial del viaje de la sonda Voyager 1, lanzada el 5 de septiembre de 1977 para localizar y estudiar los límites del Sistema Solar, incluido el Cinturón de Kuiper. El aparato de la NASA recorrió más de 18.000 millones de kilómetros y se apresta a franquear la frontera del Sistema Solar, más allá de la comprensión científica del Universo. La sonda aún busca salir del Sistema Solar Varios equipos científicos analizan los datos transmitidos por la sonda que aportan informaciones inéditas sobre los confines de nuestro Sistema Solar, como explica un artículo publicado en la revista británica ‘Nature’. Según ellos, la sonda está llegando a los confines del nuestro sistema, pero puede que no esté tan cerca de la frontera del Sistema Solar como se pensaba. 35 años después de su lanzamiento desde la base de Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.), la Voyager 1 se adentra en un mundo hasta ahora inexplorado y amplía los límites de la comprensión del Sistema Solar. “En la región de transición” Robert Decker, de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (EE.UU.), considera que la Voyager 1 entró, desde marzo del 2010, en lo que los astrofísicos llaman una “región de transición” en la frontera con el espacio interestelar, conocido como la heliopausa. Según Decker, la sonda está ahora en la heliofunda –la región anterior a la heliopausa– donde el viento solar disminuye y se empiezan a manifestar los efectos del medio interestelar. En esta zona de transición es en la que se supone que el plasma solar se desvía de su trayectoria radial a otra meridional. Según nuevos datos, al contrario de lo que se pensaba, la sonda no está a punto de cruzar la frontera del Sistema Solar. Decker indicó que nuestro conocimiento de los límites del Sistema Solar debería ser reconsiderado, y apunta también a que quizá sea necesaria una nueva formulación teórica de la interacción del viento solar con el medio interestelar.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/53158-sonda-espacial-voyager-1-amplia-fronteras-sistema-solar
flickr.com La sonda Voyager 1, tras 35 años de viaje espacial, todavía no ha alcanzado la frontera del Sistema Solar, lo que lleva a pensar a los científicos que el conocimiento de los límites del Universo debería ser reconsiderado. Se trata de un paso crucial del viaje de la sonda Voyager 1, lanzada el 5 de septiembre de 1977 para localizar y estudiar los límites del Sistema Solar, incluido el Cinturón de Kuiper. El aparato de la NASA recorrió más de 18.000 millones de kilómetros y se apresta a franquear la frontera del Sistema Solar, más allá de la comprensión científica del Universo.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/53158-sonda-espacial-voyager-1-amplia-fronteras-sistema-solar
flickr.com La sonda Voyager 1, tras 35 años de viaje espacial, todavía no ha alcanzado la frontera del Sistema Solar, lo que lleva a pensar a los científicos que el conocimiento de los límites del Universo debería ser reconsiderado. Se trata de un paso crucial del viaje de la sonda Voyager 1, lanzada el 5 de septiembre de 1977 para localizar y estudiar los límites del Sistema Solar, incluido el Cinturón de Kuiper. El aparato de la NASA recorrió más de 18.000 millones de kilómetros y se apresta a franquear la frontera del Sistema Solar, más allá de la comprensión científica del Universo.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/53158-sonda-espacial-voyager-1-amplia-fronteras-sistema-solar

8.23.2012

Curiosity se desplaza con éxito en la “Zona de aterrizaje Bradbury” en Marte

El vehículo explorador. La misión de Curiosity en el planeta rojo será recabar datos para preparar una futura misión tripulada.
El vehículo explorador. La misión de Curiosity en el planeta rojo será recabar datos para preparar una futura misión tripulada.
Tiempo de lectura: 1' 49''No. de palabras: 287
El robot Curiosity se desplazó por primera vez en Marte el miércoles, en el lugar donde aterrizó a principios de agosto, bautizado por la NASA “Zona de aterrizaje Bradbury”, en homenaje al legendario autor de ciencia ficción estadounidense Ray Bradbury, fallecido en junio.
“En su honor, hemos bautizado el lugar donde aterrizó Curiosity 'Landing Bradbury' (Zona de aterrizaje Bradbury)”, dijo Michael Meyer, científico jefe del Programa de Exploración de Marte del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés) en Pasadena, cerca de Los Ángeles.
El anuncio coincidió con el primer desplazamiento -de unos pocos metros- de Curiosity en Marte, realizado con éxito el miércoles como preludio de su partida hacia la zona de Glenelg en los próximos días.
Ray Bradbury, quien habría cumplido 92 años el miércoles, “ya había alcanzado la inmortalidad con cientos de cuentos y novelas. Sus libros realmente nos han inspirado. Sus 'Crónicas marcianas' han despertado nuestra curiosidad y abierto nuestras mentes a la posibilidad de una forma de vida en Marte”, dijo.
Antes del anuncio, el JPL difundió un video que muestra a Ray Bradbury en un simposio con científicos de la NASA en noviembre de 1971, en vísperas de que la sonda Mariner alcanzara la órbita marciana.
Tenía la esperanza de que en estos últimos días, a medida que nos acercáramos a Marte y se despejara el polvo, veríamos un montón de marcianos de pie, con grandes carteles en los que se pudiera leer '¡Bradbury tenía razón!'”, dice en el video el autor de “Fahrenheit 451”, provocando gran hilaridad en la audiencia.

EE.UU. alerta a su población ante la llegada de "la tormenta solar del siglo"

La última tormenta solar, de gran envergadura, se registró en 1859. Foto: EFE
La última tormenta solar, de gran envergadura, se registró en 1859. Foto: EFE
Tiempo de lectura: 1' 40''No. de palabras: 263
El Congreso de Estados Unidos pidió a sus compatriotas que se preparen ante la llegada de lo que se bautizó como "la tormenta solar del siglo". La NASA alertó que, en 2013, el Sol llegará a una etapa de su ciclo natural durante la cual los grandes eventos, como llamaradas y tormentas solares son más probables. Por este motivo, se solicitó que se desarrollen planes de emergencias de cara a estar preparados.
Según detalla el diario español ABC, en una resolución parlamentaria, actualmente en trámite, EE.UU. solicitó a las comunidades locales que se doten de los recursos necesarios para abastecer a la población de un mínimo de energía, alimento y agua.
España también se prepara
Desde Madrid, el Observatorio del Clima Espacial recordó que se busca potenciar unas buenas prácticas preventivas entre el público, así como definir la amenaza. De este modo, los ciudadanos "pueden estar preparados", afirmaron.
Se solicitó a las comunidades locales que se doten de los recursos necesarios para abastecer a la población de un mínimo de energía, alimento y agua
En este sentido, el Parlamento español tramita hace meses una resolución también para prevenir las consecuencias de una tormenta solar extrema.
Además, en Alemania, Francia, Reino Unido y otros países europeos se están tomando "importantes medidas en la misma línea preventiva", aseguran desde el Observatorio del Clima Espacial español.
Durante el pasado mes de marzo, el Sol lanzó 13 llamaradas que afectaron transmisiones radiales en Australia, China e India.

6.29.2012


Jóvenes combaten el machismo en Ecuador con 'Cascos Rosa'

Cacos Rosa
Miembros del grupo de jóvenes 'neomasculinos' que lucha contra el machismo.

Instapaper

Bajo este símbolo, un grupo de jóvenes lucha por la equidad de género en el Ecuador.

Bajo el símbolo de un Casco Rosa, un grupo de jóvenes que se autodenominan 'neomasculinos' luchan contra el machismo y por la equidad de género en Ecuador, donde la violencia contra la mujer registra altas cotas ante la pasiva mirada de gran parte de la sociedad. 
"Estamos conformados por hombres que quieren el cambio, hemos cambiado tanto nosotros como a ciertas personas. Estamos cansados de actitudes machistas, tanto del hombre como de la mujer", explicó Fredy Calderón, de 18 años y uno de los líderes de Cascos Rosa. 
Vestidos con una camiseta color rosa chicle con el logotipo estampado de un casco con una rosa, la mayoría de los chicos, menores de 20 años, llevan a cabo capacitaciones y talleres en sus respectivas provincias, desafiando la indiferencia ciudadana ante un tema tan dramático como ignorado. 
El Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género del Gobierno de Ecuador afirma que 8 de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia alguna vez y un 21 % de niños, niñas y adolescentes han padecido abusos sexuales. 
Sin embargo, faltan datos oficiales sobre el número de mujeres muertas o heridas a manos de hombres, y los activistas critican la irregular atención que se presta al fenómeno en la prensa y las instituciones públicas. 
"De 10.000 denuncias a la Fiscalía por abuso sexual, solo 300 han recibido sentencia. 
Existe un caso gravísimo de impunidad judicial", denunció la representante de ONU-Mujeres en Ecuador y Colombia, Lucía Salamea-Palacios. 
Ana Lucía Herrera, la presidenta de la Comisión de Transición -un organismo que trabaja con el Gobierno para crear un Consejo de las Mujeres e Igualdad de Género en la Asamblea Nacional-, dijo que mientras existe alarma en el país por la delincuencia, se olvidan las políticas en favor de la mujer, que son "las principales afectadas" de la violencia. 
Los Cascos Rosa nacieron para mitigar ese olvido, según Rocío Rosero, fundadora del proyecto y presidenta de Acción Ciudadana por la Democracia y el Desarrollo. 
"Esta decisión de luchar contra el machismo desde su adolescencia nos parece capital. Es una nueva situación del mundo en la que involucrar a una población que por lo general no tiene voz", dijo Rosero, que apuntó que 700 jóvenes han pasado por los talleres del grupo. 
Los chicos que participan en el programa, creado en mayo, se autodenominan 'neomasculinos' y su manifiesto aboga por "contribuir a la igualdad de género, usar el diálogo y respetar todo género y condición sexual", un ideal que les ha conllevado críticas. 
"Muchos amigos me han cortado la amistad porque se piensa que ya no podemos compartir secretos", explicó el Casco Rosa, y roquero, Cristian Arias, de 22 años. 
"Me ven como una mujer chismosa que contará los secretos íntimos que ellos viven con sus parejas", añadió. 
"Un hombre en la casa, si es machista, no quiere cocinar ni lavar. Estas cosas no te hacen menos hombre, al contrario, te hacen más hombre porque ayudas a la familia", dijo el Casco Rosa Damián Valencia, quien criticó a su padre por no colaborar en el hogar.
 Además, todos ellos denunciaron que, en Ecuador, se forja la masculinidad a partir de prácticas machistas.
"Los chicos te dicen 'pórtate como hombrecito, tienes que maltratarlas (a las mujeres)", recalcó Calderón.
 "Aquí a los 14 años tu padre te lleva a un prostíbulo, y cuando sales siendo un 'hombrecito', tienes dos cervezas esperándote", agregó Valencia, quien se negó, a los 16 años, a que sus hermanos le llevaran a un burdel. 
Según explican los jóvenes, ser un Casco Rosa les aporta cosas tan positivas como el sentido de grupo, la mejora de relaciones sentimentales o la lucha conjunta por unos valores que consideran universales, aunque también tienen alguna queja. 
"Las chicas se quedan súper felices y anonadadas que de existan chicos así, pero todavía siguen siendo machistas y nos dicen: 'Eres tan lindo, que te quiero como a un amigo'", dijo Calderón.

La vida sin corazón, al pie de la letra Un hombre logra sobrevivir cuatro meses sin este órgano vital


El checo Jakub Halik es el primer hombre del mundo que ha logrado vivir, ya casi cuatro meses, sin corazón y sin pulso, pero con dos bombas sin válvulas cardiacas, después de que su propio órgano fuera extirpado a causa de un tumor maligno.

El paciente, de 37 años, tenía un tumor maligno en el corazón, pero de acuerdo con las indicaciones médicas, no podía obtener un trasplante, porque los medicamentos que utilizan para evitar el rechazo de un órgano extraño apoyan el proceso tumoral de las células. A Halik le fue ofrecida la implantación de dos bombas que mandan la sangre por la aorta y a los pulmones.
La operación fue llevada a cabo en el Instituto de Medicina Clínica y Experimental de Praga (República Checa) y duró más de siete horas. Según los médicos, lo más difícil fue arreglar los dispositivos y fijar la presión de bombeos, para que la sangre que iba a los pulmones no causara daño a los vasos y órganos. Los dispositivos que tiene Halik están fijados para una actividad normal, no es capaz de reaccionar al esfuerzo, como correr, hacer deporte o subir por una escalera. Además, el paciente lleva las pilas bajo los brazos, pero los acumuladores no se ven, no pesan mucho y duran entre 8 y 12 horas. El equipo médico indica que la intervención será considerada exitosa en el caso de que el tumor no crezca y si el paciente sobrevive hasta que le hagan un trasplante de corazón. Halik fue operado el pasado 3 de marzo, pero es necesario esperar entre seis y nueve meses, antes de asegurar que la operación ha sido un éxito absoluto.

"Nuestro paciente no tiene pulso sensible. Se creía que sin esto no se puede vivir, pero él ha mostrado que todo es posible", indica Yan Pirk, el cirujano que ha realizado la operación. Esta técnica revolucionaria ya ha sido practicada a un hombre de Texas (EE.UU.), pero el paciente falleció poco después de la intervención.


La vida sin corazón, al pie de la letra Un hombre logra sobrevivir cuatro meses sin este órgano vital Publicado: 29 jun 2012 | 2:00 GMT Última actualización: 29 jun 2012 | 3:01 GMT Tweet 12 El checo Jakub Halik es el primer hombre del mundo que ha logrado vivir, ya casi cuatro meses, sin corazón y sin pulso, pero con dos bombas sin válvulas cardiacas, después de que su propio órgano fuera extirpado a causa de un tumor maligno. El paciente, de 37 años, tenía un tumor maligno en el corazón, pero de acuerdo con las indicaciones médicas, no podía obtener un trasplante, porque los medicamentos que utilizan para evitar el rechazo de un órgano extraño apoyan el proceso tumoral de las células. A Halik le fue ofrecida la implantación de dos bombas que mandan la sangre por la aorta y a los pulmones. La operación fue llevada a cabo en el Instituto de Medicina Clínica y Experimental de Praga (República Checa) y duró más de siete horas. Según los médicos, lo más difícil fue arreglar los dispositivos y fijar la presión de bombeos, para que la sangre que iba a los pulmones no causara daño a los vasos y órganos. Los dispositivos que tiene Halik están fijados para una actividad normal, no es capaz de reaccionar al esfuerzo, como correr, hacer deporte o subir por una escalera. Además, el paciente lleva las pilas bajo los brazos, pero los acumuladores no se ven, no pesan mucho y duran entre 8 y 12 horas. El equipo médico indica que la intervención será considerada exitosa en el caso de que el tumor no crezca y si el paciente sobrevive hasta que le hagan un trasplante de corazón. Halik fue operado el pasado 3 de marzo, pero es necesario esperar entre seis y nueve meses, antes de asegurar que la operación ha sido un éxito absoluto. "Nuestro paciente no tiene pulso sensible. Se creía que sin esto no se puede vivir, pero él ha mostrado que todo es posible", indica Yan Pirk, el cirujano que ha realizado la operación. Esta técnica revolucionaria ya ha sido practicada a un hombre de Texas (EE.UU.), pero el paciente falleció poco después de la intervención.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/48024-La-vida-sin-coraz%C3%B3n%2C-al-pie-de-letra
La vida sin corazón, al pie de la letra Un hombre logra sobrevivir cuatro meses sin este órgano vital Publicado: 29 jun 2012 | 2:00 GMT Última actualización: 29 jun 2012 | 3:01 GMT Tweet 12 El checo Jakub Halik es el primer hombre del mundo que ha logrado vivir, ya casi cuatro meses, sin corazón y sin pulso, pero con dos bombas sin válvulas cardiacas, después de que su propio órgano fuera extirpado a causa de un tumor maligno. El paciente, de 37 años, tenía un tumor maligno en el corazón, pero de acuerdo con las indicaciones médicas, no podía obtener un trasplante, porque los medicamentos que utilizan para evitar el rechazo de un órgano extraño apoyan el proceso tumoral de las células. A Halik le fue ofrecida la implantación de dos bombas que mandan la sangre por la aorta y a los pulmones. La operación fue llevada a cabo en el Instituto de Medicina Clínica y Experimental de Praga (República Checa) y duró más de siete horas. Según los médicos, lo más difícil fue arreglar los dispositivos y fijar la presión de bombeos, para que la sangre que iba a los pulmones no causara daño a los vasos y órganos. Los dispositivos que tiene Halik están fijados para una actividad normal, no es capaz de reaccionar al esfuerzo, como correr, hacer deporte o subir por una escalera. Además, el paciente lleva las pilas bajo los brazos, pero los acumuladores no se ven, no pesan mucho y duran entre 8 y 12 horas. El equipo médico indica que la intervención será considerada exitosa en el caso de que el tumor no crezca y si el paciente sobrevive hasta que le hagan un trasplante de corazón. Halik fue operado el pasado 3 de marzo, pero es necesario esperar entre seis y nueve meses, antes de asegurar que la operación ha sido un éxito absoluto. "Nuestro paciente no tiene pulso sensible. Se creía que sin esto no se puede vivir, pero él ha mostrado que todo es posible", indica Yan Pirk, el cirujano que ha realizado la operación. Esta técnica revolucionaria ya ha sido practicada a un hombre de Texas (EE.UU.), pero el paciente falleció poco después de la intervención.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/48024-La-vida-sin-coraz%C3%B3n%2C-al-pie-de-letra
La vida sin corazón, al pie de la letra Un hombre logra sobrevivir cuatro meses sin este órgano vital Publicado: 29 jun 2012 | 2:00 GMT Última actualización: 29 jun 2012 | 3:01 GMT Tweet 12 El checo Jakub Halik es el primer hombre del mundo que ha logrado vivir, ya casi cuatro meses, sin corazón y sin pulso, pero con dos bombas sin válvulas cardiacas, después de que su propio órgano fuera extirpado a causa de un tumor maligno. El paciente, de 37 años, tenía un tumor maligno en el corazón, pero de acuerdo con las indicaciones médicas, no podía obtener un trasplante, porque los medicamentos que utilizan para evitar el rechazo de un órgano extraño apoyan el proceso tumoral de las células. A Halik le fue ofrecida la implantación de dos bombas que mandan la sangre por la aorta y a los pulmones. La operación fue llevada a cabo en el Instituto de Medicina Clínica y Experimental de Praga (República Checa) y duró más de siete horas. Según los médicos, lo más difícil fue arreglar los dispositivos y fijar la presión de bombeos, para que la sangre que iba a los pulmones no causara daño a los vasos y órganos. Los dispositivos que tiene Halik están fijados para una actividad normal, no es capaz de reaccionar al esfuerzo, como correr, hacer deporte o subir por una escalera. Además, el paciente lleva las pilas bajo los brazos, pero los acumuladores no se ven, no pesan mucho y duran entre 8 y 12 horas. El equipo médico indica que la intervención será considerada exitosa en el caso de que el tumor no crezca y si el paciente sobrevive hasta que le hagan un trasplante de corazón. Halik fue operado el pasado 3 de marzo, pero es necesario esperar entre seis y nueve meses, antes de asegurar que la operación ha sido un éxito absoluto. "Nuestro paciente no tiene pulso sensible. Se creía que sin esto no se puede vivir, pero él ha mostrado que todo es posible", indica Yan Pirk, el cirujano que ha realizado la operación. Esta técnica revolucionaria ya ha sido practicada a un hombre de Texas (EE.UU.), pero el paciente falleció poco después de la intervención.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/48024-La-vida-sin-coraz%C3%B3n%2C-al-pie-de-letra

Machismo en el Ecuador






La reciente entrega del premio Nobel de la Paz a tres mujeres africanas que han luchado por la igualdad de género debe hacernos pensar en nuestra realidad y en cuánto necesitamos líderes como ellas.

Hace poco menos de un año escribí un artículo en el que detallaba algunas de las realidades que viven las mujeres en el mercado laboral ecuatoriano. En términos resumidos, las mujeres reciben en promedio menores sueldos que los hombres con el mismo nivel de preparación académica. Además, las mujeres son discriminadas en el mercado laboral según el número de hijos que tienen o inclusive según la edad de sus hijos.

Pero la discriminación de género no aparece únicamente en términos económicos, sino también en abuso físico y psicológico. Recientemente una noticia publicada en Diario El Universo detallaba que cuatro de cada cinco mujeres ecuatorianas han sido víctimas de maltrato físico o psicológico. Pero lo más terrible es que muchos de nosotros hemos sido, por lo menos, testigos de dichos abusos y no hemos hecho nada para detenerlos.

La mentalidad machista retrógrada hace que sea común encontrarse en el Ecuador con hombres que piensan que sus esposas no son más que sus sirvientas personales. ¡Más vale que haya comida caliente y que la casa esté limpia! Y cuando llega borracho  de madrugada, ¡más le vale a su esposa estar lista y dispuesta a satisfacer sus necesidades carnales! En una gran canción en contra del machismo, el grupo chileno Los Prisioneros lo resume con una buena frase: “porque yo doy la plata estás forzada a rendirme honores y seguir mi humor”.

¿Por qué lo soportan las mujeres? Hay muchas lamentables razones. En primer lugar, la falta de justicia hace que no existan alternativas para escapar de un esposo abusivo. ¿Quién la protegerá de las represalias de éste? En segundo lugar, la falta de educación y la mala calidad de ésta, hacen que muchas mujeres ni siquiera sepan que merecen una realidad diferente. Por este último motivo es que son muy importantes las campañas que hace el Gobierno en búsqueda de que la sociedad se espabile ante el machismo.

Sin duda es muy positivo que el Gobierno esté intentando luchar contra el machismo, pero ¿es suficiente? No. Como muchos programas oficiales que anteriormente he mencionado, este carece de transparencia y de métodos y objetivos claros. Lo invito a buscar en el sitio web del MIES un documento integral que contenga los objetivos del programa, la cantidad de dinero que se le destina y los indicadores mediante los cuales se medirá su éxito. ¿Cuántas mujeres evitarán abusos machistas gracias a esta campaña? ¿En base a qué programas que hayan resultado en otros países se lo ha diseñado? ¿De dónde vienen y a qué se destinarán los fondos? ¿Cuál es la sostenibilidad de este plan a largo plazo?

Si bien me encantaría que el Gobierno tuviera información transparente de éste y otros proyectos, en este caso específico lo que más me gustaría ver son mujeres líderes y políticamente independientes que logren generar un movimiento que nazca de entre las mujeres ecuatorianas y que ayude a las mujeres ecuatorianas. Es difícil aparecer de la nada y conseguir apoyo ante estos problemas tan intrínsecamente radicados en nuestra sociedad, pero seguro que no es imposible.

5.31.2012

Microsoft lanza versión preliminar final de Windows 8

Microsoft lanzó el jueves la versión preliminar final de su nuevo sistema operativo Windows 8, diseñado para funcionar tanto en dispositivos móviles, como tabletas o teléfonos inteligentes, como en computadoras de escritorio.
Estamos muy contentos de alcanzar este hito con el lanzamiento de la versión preliminar de Windows 8, dijo el presidente de la división Windows y Windows Live, Steven Sinofsky.
El casi terminado sistema operativo Windows 8 estaba disponible para su descarga en 14 idiomas en preview.windows.com.
La disponibilidad de la versión preliminar de Windows 8 marca la fase final de desarrollo antes de que el sistema operativo esté disponible para los fabricantes de computadoras y otros dispositivos.
La versión preliminar para los consumidoresdel Windows 8 fue descargada más de un millón de veces en las 24 horas después de su lanzamiento en febrero, según Microsoft.

5.17.2012

Los mensajes de texto vía teléfono móvil estimulan la franqueza
 
El intercambio de mensajes de textos de teléfono móvil es una buena manera de obtener respuestas francas a las preguntas delicadas, según un estudio de la Universidad de Michigan (EE.UU.) divulgado hoy.

"Los resultados preliminares indican que la gente es más propensa a revelar información delicada por vía de mensajes de textos que en las conversaciones con voz", explicó en un comunicado Fred Conrad, director del Programa de Metodología de Encuestas en el Instituto de Investigación Social (ISR) de la Universidad de Michigan.

"Los resultados preliminares indican que la gente es más propensa a revelar información delicada por vía de mensajes de textos que en las conversaciones con voz", explicó en un comunicado Fred Conrad, director del Programa de Metodología de Encuestas en el Instituto de Investigación Social (ISR) de la Universidad de Michigan.

"Los resultados preliminares indican que la gente es más propensa a revelar información delicada por vía de mensajes de textos que en las conversaciones con voz", explicó en un comunicado Fred Conrad, director del Programa de Metodología de Encuestas en el Instituto de Investigación Social (ISR) de la Universidad de Michigan.

Schober y Conrad explican que realizaron este estudio para analizar los cambios en los patrones de comunicación y su impacto en la industria, ya que aproximadamente uno de cada cinco hogares en Estados Unidos usa solamente teléfono móvil y ya no tiene teléfonos de línea.

Esto implica que más personas usan los mensajes de texto como forma de comunicarse, una práctica que se ha extendido sobre todo entre adolescentes y veinteañeros, aunque es algo común entre todos los grupos de edad.

Esto implica que más personas usan los mensajes de texto como forma de comunicarse, una práctica que se ha extendido sobre todo entre adolescentes y veinteañeros, aunque es algo común entre todos los grupos de edad.

El hallazgo ha sido una sorpresa para los investigadores "ya que muchas personas creían que el envío de mensajes de texto disminuiría las probabilidades de revelar información delicada".

Sin embargo, "creemos que la gente da respuestas más precisas vía texto porque no existe la presión de tiempo, que sí existe en las entrevistas telefónicas", señaló Conrad.













Los mensajes de texto vía teléfono móvil estimulan la franqueza

Los mensajes de texto vía teléfono móvil estimulan la franqueza

.kj
Los mensajes de texto vía teléfono móvil estimulan la franqueza


Los mensajes de texto vía teléfono móvil estimulan la franqueza

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/tecnologia/ciencia/mensajes-telefono-movil-estimulan-franqueza_0_701929912.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Los mensajes de texto vía teléfono móvil estimulan la franqueza

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/tecnologia/ciencia/mensajes-telefono-movil-estimulan-franqueza_0_701929912.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Los mensajes de texto vía teléfono móvil estimulan la franqueza

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/tecnologia/ciencia/mensajes-telefono-movil-estimulan-franqueza_0_701929912.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Los mensajes de texto vía teléfono móvil estimulan la franqueza